domingo, 21 de abril de 2013

Pirámide de Maslow


Abraham Maslow, un psicólogo estadounidense, desarrolló dentro de su Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estas necesidades, Maslow las representó en forma de pirámide.

Con la interpretación de la pirámide que nos proporciona Maslow, obtenemos la clave de su teoría, la cual señala que un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias antes de buscar las de más alto nivel.

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco niveles de la siguiente forma. En primer lugar las necesidades básicas en las que se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación. En segundo lugar las necesidades de seguridad y protección en las cuales el individuo se centra una vez satisfechas las primeras necesidades. Estas necesidades son la seguridad física, la salud de los individuos, la necesidad de empleo,etc. Además Maslow, dentro de estas necesidades, incluye el núcleo familiar. En tercer lugar las necesidades de afecto entre las que se encuentran el desarrollo afectivo de las personas y la relación de dichas personas en la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos y el sentimiento de sentirse aceptado en integrado. Dentro de esta tercera parte de la pirámide cabe destacar que el ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse en familias, de establecer amistades y de organizarse socialmente. En cuarto lugar las necesidades de estima las cuales se concretan en el respeto a uno mismo y el respeto hacia los demás. Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, dignidad, fama, etc. En quinto lugar se encuentra la autorrealización, la cual para alcanzarla, todos los individuos deben completar el resto de niveles y necesidades inferiores. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas.

Como conclusión cabe destacar que cada individuo es un mundo distinto y que cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades y que cada persona está constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a su autorrealización.

Flipped Classroom

Flipped classrrom consiste en lo que se podría definir como el mundo al revés, en el cual en el aula con los alumnos se hace lo que se haría en casa, es decir, la tarea, los deberes, y en casa lo del aula. Al utilizar este método en las aulas estamos expuestos a encontrarnos con diferentes problemas, pero a la vez tiene alguna que otra ventaja y sería una experiencia innovadora para los alumnos.


Dentro de las ventajas que podemos encontrar, una de ellas es que al ser la clase impartida en casa mediante una grabación, el alumno tiene la posibilidad de revivir “la clase” una y otra vez si no ha comprendido la lección. Otra de las ventajas sería que  a la hora de llegar al aula, los alumnos serían los que llevarían el peso de la clase, ya que dirigirían ellos los debates aunque siempre con la supervisión del profesorado. Una tercera ventaja que podemos encontrar es que al tener que realizar los alumnos la tarea de casa en el aula, se favorece el aprendizaje colaborativo entre el alumnado ya que se realizan trabajos en equipo para llegar a una posible conclusión en común. Además, el alumnado sería capaz de emplear su pensamiento crítico para aportar ideas sobre la solución de los problemas propuestos en clase.


Dentro de los inconvenientes y pegas que se pueden reprochar de esta modalidad de clase se encuentra en primer lugar el hecho de que al no tener a nadie que obligue a los niños a ver dichos vídeos en sus casas, es muy difícil que por su propia iniciativa se sitúen frente al ordenador para trabajar como en el aula. Otro inconveniente encontrado es que si todos los profesores optasen por este método, los alumnos tendrían que ver una gran cantidad de vídeos de distintas asignaturas y les sería más pesado aún.

La clave de este tipo de metodología en las aulas será que los alumnos a la hora de ir a clase vayan con la lección aprendida y así en el aula puedan discutir y resolver problemas con sus compañeros y su profesor o profesora sobre el temario explicado en la grabación de vídeo.

Pienso que este tipo de clase tendrían su efecto si se aplicasen en las aulas cada cierto tiempo,  distintos profesores y en distintas ocasiones, ya que si todos los profesores pensasen en aplicar dicha metodología a la vez, a los alumnos se les saturaría con demasiada información y no serían capaces de llevar a cabo un continuado estudio.  

miércoles, 3 de abril de 2013

Pensamiento crítico. Aprende a pensar.



En el documento publicado por el Centro de Estudios sobre Innovación y Dinámicas Educativas en Enero de 2012 se dan a conocer una serie de pistas mediante las cuales los profesores pueden enseñar a llevar a cabo el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura o consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico [en línea]

Dentro de estas pistas, en primer lugar nos encontramos con la acción de preguntar. Preguntar es el núcleo del pensamiento crítico. A través de las preguntas se crea un entorno de curiosidad por conocer información acerca de nuevos temas. Según el profesor Jared Kushida, “Muy raramente avanzo más de treinta minutos sin preguntar algo y raramente también me detengo en esa pregunta”. Con esta cita del profesor Kushida, nos quiere transmitir que durante las clases en su aula, no dedica todo el tiempo de clase a hablar él únicamente, sino que plantea interrogantes a sus alumnos para que sean partícipes de la clase. Los profesores toman el poder y son ellos los que comienzan planteando el mayor número de preguntas posibles para que así sus alumnos se den cuenta de cómo pueden introducir una pregunta a lo largo de la clase.

La segunda pista trata de que el profesor plantee a sus alumnos cierta pregunta provocadora para que ellos mismos sepan cómo defenderse y aportar argumentos sobre dicha pregunta. Cuando los alumnos de una clase no tienen la misma forma de pensar que el profesor que imparte la clase, lo más probable es que el alumno reproche lo que el profesor ha dicho. Por tanto, esta será una buena forma de que los alumnos intervengan a la hora de hablar en el aula.

En tercer lugar es aconsejable dar herramientas a los estudiantes para entrar en la conversación. Estas herramientas de conversación normalmente son una serie de conectores para que los alumnos comiencen a expresar su conocimiento crítico. Desde mi punto de vista, estas herramientas consiguen facilitar la entrada a la conversación por parte de los alumnos.

La ejemplificación de las expectativas del profesor se sitúa en la cuarta pista. La mejor manera de aprender es por imitación. El profesor debe de ensañar a sus alumnos las expectativas que él tiene sobre el tema a debatir, ya sean expectativas buenas o malas.

Posteriormente, el profesor ha de impulsar la polémica constructiva entre sus estudiantes. Las discusiones siempre implican la diferencia de perspectivas. Es bueno que el profesor comience el debate en la clase y que a partir de ahí los alumnos discutan sobre dicho tema, siempre y cuando lo hagan de una forma adecuada, con el respeto hacia los demás.

Más adelante, el profesor es el encargado de organizar una serie de discusiones socráticas. Según las sugerencias de los docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU), la discusión socrática es el método de investigación en el que los participantes se intercambian preguntas que ponen a prueba la lógica con el propósito de alcanzar una mayor comprensión o claridad. Los profesores suelen organizar discusiones socráticas para dar la oportunidad a los estudiantes de que se desafíen intelectualmente.

Una vez que los alumnos están interesados en el debate realizado en clase, se lleva a cabo una evaluación del razonamiento de dichos alumnos a través de diferentes métodos. A través de la realización, por parte de los estudiantes, de ensayos, discusiones socráticas y presentaciones, el profesor verá el resultado de llevar a cabo los distintos pasos del pensamiento crítico.

Por otro lado se puede distinguir otro tipo de evaluación. Este tipo consiste en la evaluación entre estudiantes. Una buena forma de que los estudiantes aprendan es evaluando unos a otros la forma de llevar a cabo las discusiones socráticas. Así mismo, el estudiante que evalúa, a su vez será evaluado por otro compañero y al finalizar dicho debate se podrán llevar a cabo los aspectos que se pueden mantener y aquellos que han de ser modificados.

La última pista del pensamiento crítico es el paso del profesor a un segundo plano. Según McNulty “Cuando te eliminas de la ecuación, realmente fueras a los chicos a progresar”. Con ello McNulty quiere decir que el profesor llega a un momento en el que debe situarse en un segundo plano, es decir, debe dejar a sus estudiantes que lleven la clase para que lleguen a unas conclusiones inesperadas que son más relevantes para ellos.

En resumen, desde mi punto de vista, usar un pensamiento crítico implica un esfuerzo, porque hay que molestarse en pensar, en buscar información, analizar y llegar a una conclusión que, además, puede ir en contra de lo que piensan las personas que están a tu alrededor. Por tanto, ¿porqué no nos situamos en una postura en la que tengamos que pensar lo menos posible y adquirir las ideas de los demás?
Esta postura sin duda es la más cómoda, pero al ejercerla, tú mismo te vuelves dependiente de las personas que te rodean, te impiden practicar dicho pensamiento crítico y llevar a cabo un ejercicio mental en el cual generas tus propias ideas.
Pienso que cada vez que una persona usa su pensamiento crítico está obteniendo pequeños logros personales que le ayudan a ser más independiente de la sociedad.


martes, 2 de abril de 2013

Learning by doing




 En la breve, pero interesante conversación que entablan Eduard Punset y Roger Schank hablan sobre el aprendizaje mediante los hechos.

No se aprende de lo que te cuentan, sino que se tiene que aprender por uno mismo. Por ello mismo, la educación es entendida como práctica y experiencia. Las escuelas actualmente no entienden la educación de esta forma, por lo que los profesores explican lo que ellos creen que es importante sin pensar en lo que los niños desean aprender. Aprender debería de ser divertido, por lo que los niños, desde mi punto de vista, deberían aprender por un aprendizaje significativo, es decir que los niños a la hora de aprender relacionan la información nueva con la que en un principio ya poseían.

En la actualidad nos hemos modernizado con la utilización de ordenadores, pero debemos de darnos cuenta de que la forma de aprender que estamos desarrollando es idéntica a la tradicional. Tradicionalmente un maestro impartía sus clases y los alumnos escuchaban. Actualmente ocurre exactamente lo mismo, pero con nuevas tecnologías introducidas en las aulas. 

Según Roger Schank, “Los profesores deben concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y en ayudarles a hacerlo”.